jueves, 27 de noviembre de 2014

GRADO QUINTO DE PRIMARIA COORDENADAS GEOGRÁFICAS

TEMA: Coordenadas geográficas

GRADO: 5 de primaria
ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOCIAL: Utilizo diferentes tipos de fuentes para obtener la información que necesito (textos escolares, cuentos y relatos, entrevistas a profesores y familiares, dibujos, fotografías y recursos virtuales)
RELACIONES ESPACIALES Y AMBIENTALES: Utilizo coordenadas, escalas y convenciones para ubicar los fenómenos históricos y culturales en mapas y planos de representación.
DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES:  Participo en debates y discusiones, asumo una posición la confronto con la de otros, la defiendo y soy capaz de modificar mis posturas si lo considero pertinente.

PROPÓSITO
·         Lograr que los niños identifiquen en las coordenadas, la posición de un punto cualquiera en la superficie terrestre.









MOMENTO DE MOTIVACION

EL REY DEL BUCHI  BUCHA

INTEGRANTES : Más de 10 personas.
LUGAR : salón.
OBJETIVOS: Integrar , divertir.
INSTRUCCIONES: Se coloca al grupo en círculo y se toman de la mano, el director quien estará en el centro, comenzara la ronda así: Amo a mi primo mi primo vecino, Amo a mi primo mi primo German. Todos cantan y giran, de pronto el director dice: Alto ahí Qué paso? (contesta el grupo) Que el rey de BuchiBucha ordena que se ordenen Qué cosa? (contesta el grupo) Qué todos tomen a su compañero de la izquierda por el tobillo... De esta manera se van dando órdenes, que podrán se ejecutadas en círculo o que impliquen desplazarse y regresar.
VARIANTES: que a medida que el grupo cumpla las ordenes no se separen, y sigan ejecutándolas, todos unidos.














MOMENTO DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.    ¿Que son las coordenadas geográficas?
2.    ¿Conocen la línea de ecuador o la línea imaginaria?
















MOMENTO BASICO

COORDENADAS GEOGRÁFICAS

1- ¿Que son las coordenadas geográficas?

Los paralelos y meridianos forman una red geográfica de líneas imaginarias que permiten ubicar la posición de un punto cualquiera en la superficie terrestre. Éstas se definen con Coordenadas Geográficas o Terrestres, las cuales son la Latitud y Longitud; se expresan en grados sexagesimales.

La Latitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Ecuador. El Ecuador se toma como línea de base, y le corresponde la Latitud de 0º. Todos los puntos que estén ubicados en el mismo paralelo, les corresponden la misma latitud. Todos aquellos que se encuentren al Sur del Ecuador, reciben la denominación Sur (S), con signo negativo; y aquellos que se encuentren al Norte del Ecuador, reciben la denominación Norte (N), con signo positivo. La Latitud es siempre menor a 90º.



La Longitud: es la distancia que existe entre un punto cualquiera y el Meridiano de Greenwich. El Meridiano de Greenwich se toma como la línea de base, y le corresponde la Longitud de 0º. Todos los puntos ubicados sobre el mismo meridiano, tienen la misma longitud. Aquellos puntos que se encuentren al Oriente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Este (E); y todos los puntos ubicados al Occidente del Meridiano de Greenwich, reciben la denominación Oeste (W). La Longitud se mide desde los 0º a los 180º, mientras que los polos Norte y Sur no tienen Longitud.

Conociendo las coordenadas geográficas, es posible ubicar cualquier punto en la superficie terrestre. Basta con tomar el Ecuador, y a partir del Meridiano de Greenwich tomar un arco igual a la longitud, en caso de tener el Polo norte en la parte superior, hacia la izquierda (longitud oeste), o hacia la derecha (longitud este), en caso de tratarse del Polo Sur serán opuestos.

Sobre el extremo del archo dibujaremos el meridiano del lugar, sobre éste tomamos un arco que será igual a la latitud, así estaremos marcando un punto que corresponde a las coordenadas que conocemos.




1.1- Intenta ubicar algún punto:

Para establecer el punto de ubicación exacto de un lugar en el mapa debes seguir los siguientes pasos. Atento:

1) Lo primero que tienes que hacer es localizar la linea del Ecuador, el meridiano de Greenwich y los puntos cardinales.

2) Para sacar la latitud, necesitas ver la posición del paralelo que atraviesa el lugar analizado. Si, por ejemplo, éste es el 28°N, debes decir que el punto está 28° al norte del Ecuador.

3) La longitud se obtiene anotando la posición del meridiano que pasa por el lugar que nos interesa. Si, por ejemplo, es el 50° E, significa que se ubica a 50° al este de Greenwich.

4) Lo último que debes realizar es anotar la latitud del punto y luego su longitud. En este caso, el lugar se ubicaría en los 28° norte y 50° este.

2-  Líneas y puntos principales

Se supone que la Tierra es casi una esfera, ya que el diámetro Ecuatorial y los diámetros polares son muy similares. La esfera terrestre cuenta con varias líneas y puntos principales, entre ellos el Eje, los Polos, el Ecuador, los Meridianos y los Paralelos.

■ Eje y Polos: La Tierra gira alrededor de un eje, denominado Eje Terrestre. A los extremos de éste, se encuentran los Polos: el Polo Norte y el Polo Sur.


■ Ecuador: Es el círculo máximo perpendicular al eje de la Tierra. Es el círculo máximo por que se traza sobre la zona de la Tierra en la que ésta tiene su mayor diámetro; y éste divide a la Tierra en dos Hemisferios, el Hemisferio Norte o septentrional  y el Hemisferio Sur o austral. Los Polos están separados 90º del Ecuador.

■ Meridianos: Círculos que pasan por los Polos, y que son perpendiculares al Ecuador. Cada punto de la Tierra tiene su Meridiano, por lo tanto, hay un número infinito de ellos. El llamado “Primer Meridiano”, es aquél que sirve de referencia para medir las Longitudes y también se le denomina Meridiano de Greenwich, ya que pasa por la ciudad inglesa de Greenwich.


■ Paralelos: Son los círculos paralelos y menores al Ecuador. También hay un número infinitos de ellos, pero se destacan: el Trópico de Cáncer, el Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.

















MOMENTO PRÁCTICO

De acuerdo con la clase los estudiantes explicaran con su propias palabras el concepto que tenga de:
·         Longitud                             ·         Latitud











 MOMENTO EVALUATIVO

INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR DE SINCELEJO

NOMBRE: _________________________CURSO:______ Nº DE Lista: _______  CALIFICACIÓN: _____

 I.- COMPLETA CON UNA V SI ES VERDADERO O UNA F SI ES FALSO ADEMÁS FUNDAMENTA LAS FALSAS (1 PUNTO CADA UNA, 1 PUNTO POR FUNDAMENTAR))
1
 ____ La rosa de los vientos es un elemento más usado en la cartografía marina. ___________________________________________________________________________________
2
 ____ La rosa de los vientos sirve solo para señalar las direcciones de los vientos. ___________________________________________________________________________________
3
 ____.La línea del Ecuador divide al planeta en el Hemisferio Occidental y Oriental. ___________________________________________________________________________________
4
 ____ Existen 90º paralelos hacia el Norte y 180º hacia el Sur. ___________________________________________________________________________________
5
 ____ Los paralelos van disminuyendo su diámetro hasta llegar a los polos, son paralelos a la línea del Ecuador y nunca se cruzan. ___________________________________________________________________________________
6
 ____ La orientación de los Meridianos van de Norte a Sur. ___________________________________________________________________________________
7
 ____ El Meridiano de Greenwich se ubica en una localidad cercana a Londres y marca el meridiano0º. ___________________________________________________________________________________
8
 ____ Todos los puntos ubicados sobre el mismo paralelo tiene la misma latitud. ___________________________________________________________________________________













MOMENTO DE EXTENSIÓN

Dibujar el globo terráqueo y ubicar la línea ecuatorial.
















GRADO CUARTO DE PRIMARIA CUIDADOS DEL MEDIO AMBIENTE

TEMA: Cuidado del medio ambiente

ME APROXIMO AL CONOCIMIENTO COMO CIENTÍFICO NATURAL: Observo el mundo en el que vivo.
ENTORNO VIVO:Analizo el ecosistema que me rodea y lo comparo con otros.
DESARROLLO COMPROMISOS PERSONALES Y SOCIALES: Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.

Propósitos
·         Aprender a cuidar y a respetar a los animales y a las plantas.
·         Adquirir hábitos de salud e higiene personal.
·         Lograr que los niños conozcan los cuidados que deben tener con el medio ambiente en general, así identificando los seres vivos, los ecosistemas, el cuidado del medio ambiente y su entorno vivo.








  
MOMENTO DE MOTIVACION
1.- ORGANIZACIÓN.
Lo primero ¡a dibujar!. Tenemos que hacer un burro sin cola y una cola para cada participante con papel de colores, tela o lana y un trocito de cinta adhesiva en su extremo.
Se coloca el afiche con la figura del burro sin cola en una pared a la altura de los niños y se reparten las colas para cada jugador con su nombre por detrás.
Con todos los materiales listos, antes de comenzar a jugar a "ponerle la cola al burro" se echa a suertes los turnos para formar una fila frente al burro.
Pueden jugar un número ilimitado de niños y niñas.


2.- DESARROLLO.
Se le cubren los ojos al primer niño de la fila, se le coloca la cola del burro en la mano y se le hará girar varias vueltas para que quede un poco desorientado con respecto a dónde estaba puesto el dibujo del burro. Después se le deja libre para que pegue la cola en el lugar que él crea es el adecuado.
Si el niño o la niña está acertando hay que decirle "ponle la cola al burro", si está muy despistado se le dice "el burro no tiene cola" para que sepa si lo está haciendo bien o no.
Una vez que todos los niños efectúan su intento, resultará ganador aquel que haya logrado ponerle la cola al burro o el que la haya dejado lo mas cerca posible de la ubicación que debería tener.


3.- REGLAS.
- Mientras que el niño con los ojos tapados hace su intento los demás pueden ayudarlo o darle pistas falsas  para que no consiga su objetivo (estará consensuado previamente).
- Se debe respetar el turno.
- No se puede quitar el antifaz mientras se tenga la cola del burro en la mano.


.- OBSERVACIONES.
4. El área de juego debe estar despejada, sin muebles ni objetos con los que los niños puedan tropezar.
Podemos encontrarnos con algún niño o niña que tenga miedo de que le tapemos los ojos, y entonces debemos dejarlo como último participante para que vea que los demás pueden hacerlo sin problema, y si aún así se resiste, se puede dejar sin cubrir y simplemente pedirle que cierre los ojos.












MOMENTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS 
A los estudiantes se les harán dos preguntas para conocer sus conocimientos sobre el tema.
1.    ¿Que es el medio ambiente para ustedes?
2.    ¿ Cuales son los cuidados del medio ambiente?

Después de hacer las preguntas es importante que cada estudiante respete la opinión de los demás.

















MOMENTO BASICO 
Cuidado del medio ambiente
El medio ambiente es todo eso que nos rodea. Está formado por el suelo, el aire, plantas y animales. Producto del asentamiento del hombre y de sus actividades productivas el medio ambiente se contamina, lo que es peligroso para nuestra salud.
Para proteger al medio ambiente de la contaminación se pueden hacer muchas cosas, entre las que se encuentran:
-Crear zonas verdes
-Instalar plantas depuradoras para tratar las aguas servidas antes de que vuelvan a los ríos, lagos o al mar.
-Construcción de plantas transformadores de basura
-Protección de jardines y bosques
-Nosotros podemos ayudar con el cuidado del medio ambiente evitando botar basura al suelo y agua.








ECOSISTEMAS
Los ecosistemas son comunidades de organismos y de la materia no viviente que interactúan entre sí. Cada parte del ecosistema es importante ya que los ecosistemas son interdependientes. Los ecosistemas dañados o desequilibrados pueden causar muchos problemas.
 La contaminación, incluida la contaminación del suelo, la contaminación del agua y la contaminación del aire, representa una seria amenaza para los ecosistemas. La contaminación puede amenazar o matar a los organismos que son fundamentales para los ecosistemas, haciendo que el ecosistema se desequilibre.




Los cambios en los ecosistemas es una parte del ciclo natural inherente a un hábitat determinado. Un ecosistema puede cambiar con el tiempo. Estos cambios son consistentes con el equilibrio entre las formas del aire, el agua, la tierra y la vida del hábitat y por lo general no dan lugar a respuestas violentas. Las respuestas más extremas son posibles cuando un cambio repentino y grande se lleva a cabo, ya sea debido a un evento natural de magnitud suficiente o con intervención humana. No todos los cambios en los ecosistemas perjudican. Muchos cambios simplemente mantienen la cohesión de los elementos interdependientes del sistema.
El respeto por otro lado se refiere al saber valorar, el reconocer las necesidades de otro y de tener consideración.
Cuando el respecto se relaciona con la naturaleza, tenemos que se refiere a la valoración del medio ambiente en el que vivimos, de los animales, plantas y todo aquello que hace posible la vida en el planeta. Asimismo se refiere a la consideración hacia la naturaleza, y el reconocimiento de las "necesidades" de la misma, que vendrían a ser las condiciones necesarias para que pueda seguir existiendo y desarrollándose como tal.
O sea el respecto por la naturaleza no sólo es valorarla, sino que tomar las medidas necesarias para no dañarla, lo que viene a ser una conciencia ecológica. No se trata tampoco de una adoración hacia la misma, sino que es un reconocimiento de nuestro lugar en la naturaleza, y de la necesidad de proteger nuestro medio.
Y en términos prácticos, el respeto por la naturaleza se puede expresar de muchas formas, por ejemplo al reciclar, al proteger lugares de especial importancia para la vida (como las reservas naturales) e incluso al admirar su belleza.














MOMENTO PRÁCTICO 
De acuerdo con la clase los estudiantes deberán realizar 2 dibujos:
1.    De ambiente armónico.
2.    De ambiente destruido.





















MOMENTO EVALUATIVO
EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES
NOMBRE:__________________________________________________________________________________GRADO: ___________ GRUPO: ___________ FECHA: _______________________________________

·         .LEE LAS POESÍAS Y CONTESTA:

HABLA EL ÁRBOL                                            HABLA EL AGUA
Hace ochenta años me pusieron                          Vengo del principio de los
siglos,
Para hacer la calle menos gris.                     mi vestido te cubre de sal
Hace ochenta años me sostengo                           y te doy mi abrazo que es de rio,
Con lo que me dejan de raíz.                        mi frescura que es de manantial.
Sálvame,                                                                 Sálvame,
No me hieras mas la piel.                                     Yo soy parte de tu ser.
Sálvame,                                                                 Sálvame.
Y del aire que me des                                            Si yo muero, tú también.
Yo también                                                             Sálvame,
Aire nuevo te devolveré                                        que en cualquier lugar que estés
yo soy quien,
gota a gota, calmará tu sed.
HABLA LA NATURALEZA
Cada pedacito de esta tierra:
savia ,nube ,sangre ,piedra y luz,
todos hoy estamos dando vueltas
en la misma órbita que tú.
Sálvame,
no maltrates tu lugar,
Gánate
el derecho a respirar.
Sálvate,
o mañana ya no habrá
quién le dé
 la vida otra oportunidad.

1.        Marca con una por  la respuesta correcta.
La poesía plantea  la relación entre:

Todos los seres humanos
Los seres humanos con los animales
Los seres humanos y el medio

Donde habitan

2. El verso “mi vestido te cubre de sal “ se refiere al
Agua de mar
Agua de río
Agua de manantial

3.        ¿por qué crees que el árbol, el agua y la naturaleza nos piden que los salvemos?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
4.        ¿ Qué nos proporciona el árbol?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------









MOMENTO DE EXTENSIÓN
Los estudiantes deberán realizar la tarea en casa

Recortar y pegar  un ecosistema.








GRADO DE TERCERO DE PRIMARIA CALCULO MENTAL

TEMA: CALCULO MENTAL

GRADO 3


Ø  Pensamiento numérico Y sistema numérico: Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas.
Ø  Pensamiento aleatorio y sistema de dato: Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo.
Ø  Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos : Reconozco y genero equivalencias entre expresiones numéricas y describo cómo cambian los símbolos aunque el valor siga igual

Propósito:

Lograr en los niños la destreza mental para   que puedan realizar ejercicios utilizando los diferentes tipos de cálculo ya sea oral o escrito


Ø  Momento de motivación
Dinámica "Gallinita ciega".
Objetivo: fomentar la empatía (ponerse en el lugar de una persona con discapacidad visual).
Materiales: aula y pañuelo.
Desarrollo:

La monitora pide un voluntario, el cual será el que la quede primero, y se les pide al grupo que se pongan de pie en un espacio amplio.
A la persona que la queda se le vendan los ojos con un pañuelo, y para que se desoriente se le dan unas cuantas de vueltas sobre sí mismo, mientras los demás se mueven por la sala mientras cantan la canción, y cuando ésta se termina, deben quedarse quietos y en silencio, para que el que la quede encuentre a alguien del grupo, y deberá adivinar mediante el tacto de quien se trata, en caso de que lo averigüe, esa persona pasa a quedarla, en casa de no averiguarlo, volverá a quedarla de nuevo.Canción: Gallinita ciega, ¿que se te ha perdido?. Una aguja y un dedal! Da la media vuelta y lo encontrarás!.
















Ø Momento de conocimientos previos
Se le realizaran preguntas a los estudiantes para conocer que tanto saben del tema, preguntas como
*¿Qué saben del cálculo mental?
*¿Han escuchado   hablar del cálculo mental?
Con esto observaremos si los niños son curiosos a este tema






















Ø Momento básico


1- Introducción
Cuando los alumnos calculan en forma mental suelen utilizar procedimientos distintos de los aprendidos para el cálculo escrito, y ponen en juego sus concepciones sobre los números, la numeración decimal y las propiedades de las operaciones.
En la práctica del cálculo mental puede servir para diagnosticar qué concepciones y representaciones tienen los alumnos de los números y de las operaciones. Permite, además, actuar sobre esas concepciones y representaciones enriqueciéndolas, diversificándolas y ampliando su dominio de disponibilidad.
En el cálculo es necesario conjugar corrección y rapidez, y eso se puede alcanzar de muchas maneras; por eso, en esta actividad, tanto profesores como alumnos pueden buscar nuevas formas para resolver ejercicios sin equivocarse y para hacerlos lo más rápido posible.





2- Cálculo exacto y cálculo aproximado

Podemos distinguir el cálculo exacto y el cálculo aproximado o redondeado.
 

1.1- El cálculo exacto: 
Es la búsqueda del resultado de un ejercicio operatorio empleando procedimientos matemáticamente válidos; puede hacerse en forma escrita, oralmente o apoyado por una calculadora.






 

1.2- El cálculo aproximado: 
Consiste en buscar un intervalo en el cual se encuentra el resultado del ejercicio que se nos plantea o un solo valor, aproximado. Con gran frecuencia en la vida diaria se usa el cálculo mental aproximado, cuando no es necesario hacer uso del cálculo escrito, cuando no estamos en condiciones de efectuarlo para controlar los cálculos hechos mediante procedimientos escritos o con calculadora.

El aprendizaje del cálculo tiene como propósito lograr que los alumnos dispongan de diferentes maneras de hacer cálculos confiables y rápidos, cuenten con un repertorio de procedimientos de cálculo y usen los que resulten apropiados a los números con que tienen que operar, a la relación entre éstos y a la precisión del resultado que demande la situación en la que surgió la necesidad de este cálculo.





Para determinados números y situaciones conviene usar cálculo mental aproximado, ya sea redondeando o determinando un intervalo.

Para otros números y situaciones, que requieren un resultado exacto, es preferible usar cálculo escrito, o calculadora.
 

Al hablar de cálculo mental muchos suponen que es el cálculo que se realiza sin lápiz y sin papel. Como dirían los niños  con “la mente”. Algunos autores piensan que es mucho más que esto, y consideran que es mejor de nominarlo cálculo pensado o cálculo reflexivo.

Entonces, decimos que cálculo mental es el cálculo que se realiza sin tener en cuenta algoritmos preestablecidos. Así , por ejemplo para resolver 55 - 28 se puede pensar en calcular 57 - 30, pues





3-¿Para qué sirve enseñar el cálculo mental?
1) Posibilitan mejoras en el momento de resolver problemas. Los alumnos pueden visualizar el problema más fácilmente pues tienen idea de los resultados que buscan.
Ejemplos: Para sumar: 5 + 3 + 4 + 7 + 6 se puede resolver así: 5 + 3 + 7 + 4 + 6 = 5 + 10 + 10
Aplicando las propiedades conmutativa y asociativa.
Ejemplo 2. 135 + 45 = , se puede resolver 135 + 5 + 40 (el 45 se descompone como 5 + 40) luego : 140 + 40 = 180 O bien 135 + 45 = 130 + 5 + 45 (se descompone el 135 como 130 + 5) luego 130 + 50 = 180
Para multiplicar: 4 x 39 x 25 = 4 x 25 x 39 ( al aplicar la propiedad conmutativa se observa que 4 x 25 = 100 ) luego 100 x 39 = 3900

2) Permiten una mejor “lectura” de los números, y de toda la situación en sí.
¿Cuál es el número de cifras del cociente de 878: 22?
Los alumnos deducen que 2 cifras, pues 22 x 10 es 220, se acercan al dividendo sin pasarlo, en cambio 22 x 100 = 2200 que es mayor que 878.

3) Permiten trabajar con relaciones estrictamente matemáticas. Una niña de jardín de infantes ( 5 cinco años) al jugar con una lotería, en la escuela, comentó, mientras sus compañeros colocaban los dedos para encontrar el resultado:
(Debían tirar dos dados, sumar los resultados y buscar el número en su cartón de juegos. Sale en un dado 5 y en el otro 6.

Alumna: eso da 11.

Docente: ¿Cómo sabes que da 11?.
Alumna: Mira. 5 + 5 = 10, 6 es uno más que 5. Entonces tiene que ser una más que 10. Es 11.
Un niño de 2do. Año EGB1. Cuándo le preguntan cuánto es 6 x 4, responde.
Alumno: 24
Docente: ¿Cómo sabes que es 24?.
Alumno: me acordé que 4 x 5 es 20 y le sumé 4.

4) Permiten descomposiciones de números diferentes a las tradicionalmente enseñadas,
El número 345 es pensado no sólo como 3 centenas, 4 decenas y 5 unidades. Sino como 34 decenas, 5 unidades, 300 + 40 + 5. 23 x 15, etc.
5) Favorecer el aprendizaje de los algoritmos conocidos y saber cuándo y por qué conviene emplearlos. ½ + ¼ será pensado como 2/4 + ¼ , sin recurrir a algoritmos clásicos.



Ø Momento practico
Se realizaran a los niños ejercios de cálculos para saber cuánto aprendieron del tema


 








Se le realizara  a los niños un breve examen para observar cuanto aprendieron en la clase



   


-
1

+
1

+
0
7


13


20

11


2


12

13


4


5

9


10


8

18


18


14

20


13


17

10


17


13

5


19


11

8


5


9

14


16


16

16


1


18

12


0


10

4


7


8




1.     Completa los espacios vacíos:






Ø  Momento de extensión
Se dejara ejercicios para que practiquen más y puedan realizar cálculos mentales con propiedad y aprender como tal.